19 de enero de 2021,nuestro compañero Javier Jimenez hizo entrega en Valladolid de una carta en mano  con nuestras  reivindicaciones al equipo de trabajo de la Directora General de Turismo Dª Estrella Torrecilla

13 de enero de 2020 presentacion al  Delegado Territorial de La Junta en Avila de nuestro primer manifiesto como plataforma

Manifiesto por la supervivencia del sector y peticiones urgentes a la Junta de Castilla y León

¿Quiénes somos?
El turismo en el medio rural es la solución que hemos encontrado en muchos pueblos de Castilla y León para combatir la despoblación, hoteles, posadas y casas rurales, viviendas de uso turístico…. Gracias a la apertura de estos establecimientos hemos conseguido devolver la vida a muchas poblaciones que se estaban apagando, además de dar a conocer la riqueza cultural y natural de nuestras regiones.
Nuestro sector está formado principalmente por pequeños propietarios y trabajadores autónomos que gracias a nuestra actividad estamos consiguiendo ser uno de los motores económicos de la región, no solo por el empleo directo que generamos, sino por todo lo que mueve a su alrededor: desde los más obvios como la restauración o la hostelería hasta otros como comercios, carnicerías, panaderías… incluso la construcción o las empresas de mantenimiento acaban también beneficiándose de nuestra actividad. En definitiva, un gran número de familias de nuestro entorno dependen en gran medida del turismo generado en el medio rural.
Con la llegada de la pandemia y la declaración del Estado de Alarma nuestra actividad, ya muy debilitada por los siempre malos alquileres de enero y febrero, en marzo, se vio paralizada de la noche a la mañana, al igual que ocurrió con la mayor parte de sectores de nuestro país. Tras más de tres meses cerrados nos permitieron volver a tener actividad en el mes de junio, para lo cual, por responsabilidad, cumplimos con el protocolo sanitario que se exigía al sector, incluso en muchos casos yendo más allá para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes.
Pero, en “casa del pobre dura poco la alegría”. En el mes de septiembre volvieron las limitaciones: cierres perimetrales, restricciones, limitaciones de aforo… a lo que se le sumó la descoordinación entre comunidades autónomas y la confusión entre la población.
¿Qué ha supuesto esto para el sector? Que la inmensa mayoría de los alojamientos turísticos en el medio rural no hayan podido tener activada desde el mes de septiembre, lo que supone otros seis meses totalmente parados y que, además, según las últimas informaciones parece que desde la Junta de Castilla y León se va a alargar hasta el mes de mayo a consecuencia del cierre perimetral total de la comunidad.
Esta situación ha llevado a que muchos alojamientos turísticos y rurales estemos viviendo al límite por la desesperada situación económica a la que nos enfrentamos sin esta fuente de ingresos mientras que seguimos teniendo una gran cantidad de gastos como hipotecas, seguros, suministros, impuestos, seguros sociales…
Nuestro problema
Nuestro sector depende en gran medida de dos factores: la movilidad geográfica y los aforos. Dos de los aspectos que más se están limitando durante la segunda ola de la pandemia y que creemos que no se está haciendo de una manera eficiente para intentar minimizar su impacto.
Respecto a los aforos, a los alojamientos se nos ha impuesto un máximo de 6 personas sin tener en cuenta la capacidad total del alojamiento. Es decir, un alojamiento turístico o rural con 400m2 y 5.000 m2 de finca solamente puede alojar a 6 personas, mientras que en otros muchos negocios de nuestro entorno se han tomado medidas mucho más lógicas como porcentajes sobre el aforo autorizado para garantizar la distancia.
Otro punto importante son las restricciones de movilidad. Actualmente regiones mucho más pobladas y mucho menos extensas como la Comunidad de Madrid no cuentan con estas restricciones a nivel general, sino que han decidido que es más efectivo limitar la movilidad solamente en aquellas Zonas Básicas de Salud donde la incidencia es mayor. En el caso de Castilla y León, se ha optado por cerrar toda la comunidad, a pesar de que muchas poblaciones no cuenten con ningún caso de Covid entre sus habitantes.
La Comunidad de Madrid, con una densidad de población de 802 habitantes/km2 (que ascienden a más de 5.000 en la capital) ha optado por estas limitaciones más concretas mientras en Castilla y León, siendo la comunidad autónoma más extensa de España con más de 94.200 km2 y una densidad de población de apenas 26 habitantes/km2, ha optado por hacer un cierre total.
Esto se traduce en que, por ejemplo, una persona de El Raso, en Ávila, podrá recorrer sin problema los 462 kilómetros que le separan de Villablino, en León. Pero no podrá recibir en sus alojamientos rurales a clientes de Talavera de la Reina, a menos de 70 kilómetros.
Además, no podemos olvidar que, por la naturaleza de nuestra actividad, tiene una gran dependencia de las grandes ciudades, como Madrid. Muchos de los alojamientos se encuentran a pocas decenas de kilómetros de la Comunidad de Madrid, pero sus habitantes no podrán desplazarse hasta ella y, por lo tanto, no podremos contar con gran parte de nuestra clientela habitual que quiere salir de los núcleos urbanos para pasar unos días y oxigenarse en el campo.
 
 
¿Qué queremos?
  • Retirada de la norma que establece el máximo de 6 personas por grupo en casas rurales y viviendas de uso turístico. Como otras medidas para limitar la ocupación, valorar opciones como el porcentaje sobre el aforo permitido siempre a partir de un mínimo de 6 plazas.
  • Cambio del modelo de cierre perimetral, en el que se busquen soluciones que hagan compatible el control de la pandemia con la movilidad interprovincial, clave para nuestro sector.
 
  • Ayudas económicas directas y urgentes al sector para paliar los estragos que está haciendo la falta de ingresos, como por ejemplo la conversión de las líneas de crédito ICO en ayudas directas y que estas ayudas incluyan a todos los diferentes tipos de alojamientos: hoteles rurales, casas rurales y viviendas de uso turístico.
 
  • Solicitar la prórroga de la ampliación de las medidas urgentes extraordinarias al menos hasta que dure el cierre perimetral total, para hacer frente al impacto del covid-19 aprobadas por Real Decreto-ley 30/2020 de 29 de septiembre hasta el 31/1/2021.
 
  • Rebajas o suspensión en los impuestos municipales como el IBI y las tasas de agua y basuras.
 
  • Facilitar el cese temporal de la actividad para aquellos casos donde sea insostenible mantener su actividad y se vean obligados a buscar temporalmente otros empleos. Es fundamental que cuando puedan retomar la actividad, no haya trabas burocráticas o administrativas.
 
SOS Turismo Rural es una plataforma compuesta por 296 alojamientos turísticos y rurales de Castilla y León que a fecha de 12/01/2021 se han sumado a la iniciativa.
Consultar listado de alojamientos.
 
Para sumarse a la plataforma o apoyar el manifiesto:
www.sosturismorural.com
https://www.youtube.com/channel/UCRwvqhPx8evPWk9I6Y_BAkw
https://www.facebook.com/sosturismoavila
https://twitter.com/SOSTurismoRural
https://www.instagram.com/sosturismorural/